domingo, junio 14, 2009

Proyecto Noam Hamsky

La Fundación Freman Bregg también financia experimentos sobre biología, neurociencias y etología. Nuestro proyecto estrella es el Proyecto Noam Hamsky, y este artículo resume, por primera vez, algunos de sus sorprendentes resultados.
Noam HamskyEl proyecto tiene como principal objetivo demostrar que no sólo existe una Gramática Universal, sino que todos los mamíferos suficientemente listos la padecen. Para demostrarlo, aislamos durante un año completo a una colonia de hámsters en una instalación subterránea del Valle de la Muerte, a pocos kilómetros de Las Vegas, junto con educadoras voluntarias, reclutadas entre el estudiantado universitario. Cada educadora se encarga de enseñar los rudimentos del lenguaje humano a una docena de hembras recién paridas. Se supone que las madres no llegan a realizar verdaderos progresos, pero las crías aprenden por mera imitación. Las educadoras, además, masajean suavemente a las crías para bajarles la laringe y estimularles la vocalización.
A uno de los hámsters, de color marrón, lo bautizamos, cariñosamente, Barak Obama, pero todos en el laboratorio lo llamábamos Bobo. Era el hijo de una hembra blanca y un macho de pelo oscuro. Temimos por su vida durante sus primeras semanas: el padre se pasaba las horas postrado de rodillas, y la cría parecía seguir el mismo camino. Llegamos a sospechar que padecían alguna enfermedad neurológica degenerativa. Cuando creíamos que no quedaba otra solución que sacrificar el especimen, la enfermedad remitió milagrosamente, y Bobo salió adelante.
Dos sujetos cantando Singing in the RainNuestros esfuerzos se vieron recompensados hará ahora unos seis meses. Uno de nuestros investigadores observó, a la hora de la comida, un nerviosismo desacostumbrado en un ejemplar llamado Neil. Daba saltitos y agitaba las patas delanteras. El científico puso el hámster sobre la palma de su mano y lo acercó a su oído. Entonces el animalito gritó: pistachio! Fue una pequeña palabra para un diminuto roedor, pero un gran salto para la Humanidad.
A partir de ese momento, las habilidades vocales de nuestros sujetos mejoraron dramáticamente, aunque el sexo parece influir mucho en los resultados. Por ejemplo, la mayor parte de la charla de las hembras trata sobre el pelaje y los rituales de acicalamiento, mientras que el noventa por ciento de la conversación de los machos se reduce a monosílabos como eh, uh y wow. Es también verdad que Neil adquirió la fea costumbre de decir "enséñanos las tetas" cada vez que las doctoras Samantha Stone y Jennifer Horns entraban en el laboratorio.
Al final, todos los hámsters involucrados en el proyecto se comunicaban verbalmente con soltura, tanto entre ellos como con los controladores humanos. Ningún hámster sufrió daños ni efectos secundarios durante el proyecto, excepto Bobo, que se pasaba el tiempo diciendo tonterías por ahí. Finalmente, nos vimos obligados a sacrificarlo. La Fundación conserva su cuerpo embalsamado, y es utilizado como pisapapeles por uno de nuestros ejecutivos.

El apellido del hámster Neil es Hamstrong, por supuesto: Neil Hamstrong. Ahora ha pasado a colaborar en un proyecto muy secreto de la NASA...

Etiquetas: ,

viernes, diciembre 05, 2008

Sleeping Beauty

Is this the real life, is this just fantasy?
Caught in a landslide, no escape from reality

La visión

La niña se ha clavado, sin querer, la aguja en la punta de un pulgar. La suave piel se ha desgarrado y una gota de sangre asoma por la microscópica brecha. La aguja comienza a caer, en la habitación de los espejos...
Sleeping Beauty
Myrddin no está en la torre. Vive fuera de nuestro mundo, al margen del espacio y del tiempo, y con cada latido del corazón de la tortuga, manipula un bit de información. La aguja es un puñado de ceros y unos que perturba la calma de un océano de fotones. Un fotón ha saltado antes de la gota de sangre, y entra en el área de influencia de la aguja. Myrddin calcula el ángulo de incidencia y obtiene el ángulo de reflexión. Mucho más tarde, este fotón chocará con el encaje blanco de las cortinas y teñirá de rosa una microscópica fracción de la tela. Aunque nadie lo notará, el mago sigue permutando sus ceros y sus unos.
Le llevará una eternidad completar los cálculos, pero su tiempo no es el nuestro. Y cuando haya llevado el Universo a su próximo estado coherente, el reloj de la torre marcará el siguiente nanosegundo. La aguja continuará cayendo, la sangre seguirá engordando la roja perla del dedo, y las señales de dolor comenzarán su largo camino hacia el cerebro de la niña.
En Amsterdam, Spinoza despierta de su siesta...

Las perlas de Indra

  • Las perlas de IndraNuestra idea de algoritmo es una configuración de bits que varía de un estado a otro. Estos estados se desarrollan en el tiempo: el algoritmo se desarrolla al compás del latido de un reloj.
  • Si el Universo es un algoritmo, está claro que no puede ejecutarse sobre lo que convencionalmente entendemos como tiempo: la Relatividad descarta la existencia de un tiempo global.
  • En realidad, "nuestro" tiempo es generado, junto con el espacio, por la ejecución del algoritmo.
  • Una de las mayores objeciones a priori a la idea de un Universo algorítmico es la prácticamente inimaginable potencia de cálculo necesaria. Sin embargo, nos parece natural que exista un universo "corpóreo" con la masa, o energía, del nuestro.
  • La objeción toma frecuente esta forma: ¿cuánto tiempo llevaría calcular la trayectoria de los fotones en una habitación cerrada?
  • Sin embargo, la pregunta no tiene mucho sentido: este algoritmo no se ejecuta sobre nuestra línea del tiempo. Myrddin tiene todo el tiempo del mundo para tejer el destino de cada fotón.
  • Somos como la Bella Durmiente: solamente "despertamos" cuando se ha producido un cambio significativo en nuestro entorno. Entonces, las manecillas de Cronos avanzan, localmente, la distancia de una muesca, y la nueva orientación del cono de Anagké guiará los pasos de la causalidad.

El camino

¿Es esta idea una fantasía más propia de la ciencia-ficción? Por supuesto que lo es. ¿Merece la pena tomársela en serio? No se lo recomendaría a un físico, pero sí a un matemático. Hay, de momento, demasiada distancia entre el planteamiento y su objetivo: es prácticamente imposible llegar a la teoría desde la Física. El camino inverso, sin embargo, es transitable. Merece la pena probar si es posible crear una teoría algorítmica compatible con las principales teorías físicas. Por ejemplo, ¿es posible simular un espaciotiempo con las características exigidas por la Relatividad General? Sería incluso un logro si alguien descartase esta posibilidad definitivamente: una rama estéril podada del árbol de búsqueda de la Física.
El cono de Anagké

Etiquetas: , , ,

lunes, agosto 25, 2008

Cinco filósofos chinos

El problema

Glan Timonel: Ma-Li-Kong!Cinco filósofos chinos comen fideos, sentados alrededor de una mesa redonda. Para llevar fídeos a su boca, cada filósofo necesita dos palillos. El problema: que sólo hay cinco palillos en la mesa, uno a la derecha y a la izquierda de cada filósofo. Por lo tanto, el chino que quiere comer, tiene que dejar sin un palillo a cada uno de sus dos vecinos.
Imagine que estos cinco sabios sienten hambre en el mismo momento, y que cada uno pilla el palillo que está a su derecha. Por desgracia, si los cinco realizan esta operación exitosamente, ya no podrán coger el segundo. Claro, cada uno puede esperar a que alguno de sus vecinos termine con su palillo y lo devuelva a la mesa. Pero, en la situación descrita, cada uno de los orientales estará en modo de espera, y nunca devolverán los palillos. Esta configuración se conoce con el nombre de abrazo mortal, o deadlock. Hay que diseñar un algoritmo para alimentar a los filósofos de manera que no se produzcan atascos en la manduca.

La solución

El problema no tiene solución... porque ya no hay filósofos chinos... al menos dentro de la propia China. Si a un pobre chinito pringao lo enchironan por mostrar fotos del penúltimo terremoto, imagine lo que le harán al catedrático que se explaye sobre los disparates del Gran Timonel. Y no le digo nada sobre una conferencia de Searle en Pekín, disertando sobre la Habitación China...

Etiquetas: , ,

lunes, junio 23, 2008

Filosofía

  • La filosofía se parece a la búsqueda de un gato negro dentro de una habitación oscura.
  • La filosofía marxista se parece a la búsqueda de un gato negro dentro de una habitación oscura. Sólo que el gato no existe.
  • La filosofía marxista-leninista se parece a la búsqueda de un gato negro, que no existe, dentro de una habitación oscura. Sólo que el filósofo debe gritar constantemente: ¡lo tengo, lo tengo!
(viejo chiste soviético)

Etiquetas: ,

martes, mayo 06, 2008

Manual de fascismo para almas de bolsillo

uestra manía historicista nos hace imaginar al fascista como un megalómano, como un alma desaforada que intenta moldear el infierno a cartabonazos. Nada más falso. El alma inmortal de un fascista suele caber en uno de esos bolsillos frontales donde guardamos el cambio del desayuno. Sólo es grande en él su victimismo, y la sombra de su ego inflado, que amenaza con agostar las margaritas.
Conozco uno de estos casos: un viejo profesor que languidece en su cátedra de provincias. El tiempo, y la creciente conciencia de su futilidad, encogen y arrugan su almita de cartulina para postales. Las golosinas ya no le resultan tan dulces y denuncia airado al gremio de los pasteleros. Sube diariamente al metro y la sana sexualidad de la chiquillería adolescente se le antoja un espectáculo repugnante. Es natural que el mundo parezca inclinado para aquellos que se precipitan cuesta abajo.
Si los ascos y las náuseas del profesor se limitasen a estas necedades, sería un viejo más entre los muchos de esta Europa de hospital geriátrico. Pero nuestro Sócrates de extrarradio necesita elaborados consuelos, y la sinecura que le alimenta le garantiza el tiempo libre necesario para fabricarlos y, en ocasiones, desenterrarlos.
Mejor que la cicuta...Como al mirar hacia abajo sólo descubre sus pellejos cascados, alza el cuello entre crujidos, pretendiendo que alcanza las nubes. Traiciona el nombre de su profesión y finge creer en las más viles estafas, inventadas en tiempos pasados por otros villanos decrépitos. Escarba entre sus libros en busca de almas gemelas, y redescubre a un miserable, otra alma de bolsillo; un avistador continental de fuegos fatuos. Los chillidos metafísicos de la ratita olvidable encuentran resonancia en la caja de sus costillas. Y es que también él siente un deseo irrefrenable de sacar la pistola que no tiene cuando escucha la palabra "cultura".
No se trata sólo del supersticioso baile de homenaje con el que el profesor, como los pollos de Skinner, rinde homenaje al Amigo Imaginario en el que no puede creer. Lo peor es que va predicando que, sin hostias divinas, estamos condenados a ser malos. Si le digo que no tengo vacío alguno que llenar, me regaña: "pues ahí lo tienes, estás tan mal que ni lo notas". Señor mío: la gente buena hará cosas buenas, y la mala, malas cosas. La religión sólo consigue que la gente buena se atreva a hacer cosas malas.
Y un buen día ocurre lo inevitable: que el permanente rictus de asquito del susodicho se contagia temporalmente a uno de sus lectores. Pues sí, es malo dejarse llevar por la repugnancia. Pero mírese antes en un espejo, amigo, si es que aún puede...
Por fortuna para nuestro epígono postsocrático, y a pesar de sus teorías sobre una inexistente Edad de Oro, vivimos en un mundo mejor que aquel que añora. Nadie le va a recetar cicuta. Pero quizás le convenga probar la viagra. Es más efectiva que el cuerno de rinoceronte y la gimnasia española.

Etiquetas:

sábado, septiembre 08, 2007

Pirámides o peonzas

I would believe only in a God that knows how to Dance.
Friedrich Nietzsche
If they move too quick (oh whey oh) they're falling down like a domino...Para un niño con pretensiones intelectuales, controlar una bicicleta puede convertirse en todo un desafío. Una bicicleta no debería mantenerse en pie. No tiene suficiente área de apoyo, y como enseña la estática, si el centro de gravedad se proyecta fuera del área de apoyo, los cuerpos caen. Con cinco o seis años, no lo pensaba en esos términos exactos, pero sí en otros muy parecidos.
Un buen día descubres que a tu peonza le pasa algo similar. ¿Cómo es posible que se sostenga sobre su punta? Empiezas a sospechar que algo tendrá que ver el baile de la peonza, y la revolución de las ruedas. Como eres un niño con ínfulas, te vas a los libros y buscas el capítulo sobre el equilibrio. Y ahí está la explicación, aunque la mayor parte de las matemáticas todavía se te escapen: es, efectivamente, el movimiento giratorio, el que proporciona estabilidad a la bicicleta y a la peonza. Giro, ergo me sostengo.
Dancing in circlesAprendes del libro que existen tres tipos de equilibrio: el estático o estable, que es el de la peonza colocada de cabeza, el inestable, que es un equilibrio a punto de dejar de serlo, y el dinámico, que es un desastre cantado, pero que se retrasa una y otra vez, mientras le dure la cuerda al artefacto. El equilibrio estable es característico de las cosas muertas: la pirámide de Keops es una gigantesca peonza con su única pata en alto. Pero las cosas vivas sobrevivimos en equilibrio dinámico. Para andar, levantamos un pie y perdemos el equilibrio. Cuando el desastre es casi inevitable, apoyamos de nuevo el pie y adelantamos el que ha quedado atrás. Correr es igual o peor de peligroso, algo de lo que los codos y rodillas del niño dan fe.
Y entonces te enfrentas a una de las decisiones más importantes de tu equilibrada vida: apostar por lo estático, y su seguridad, o por lo dinámico, y sus peligros. La elección parece innecesaria, pero se te ocurre mirar por la ventana y ves a tu vecinita, una niña negra como los ángeles de Machín, que canta algo que no entiendes mientras salta con una pierna en alto sobre un dibujo que se parece a los diez sephirot de la Cábala...
Pirámides o peonzas: esa es la cuestión. Puede que usted se acuerde de Egipto y de sus monumentos, que han sobrevivido a tantos imperios. Recuerde, no obstante, que ni usted ni yo somos faraones, al menos de momento. Y que nuestras pirámides serán, necesariamente, del mismo tamaño que nuestras peonzas.

Etiquetas:

miércoles, julio 11, 2007

Y tanto amó Dios a la Galaxia...

Irich, tras aclararle el mismísimo Dios que las mujeres sí tienen alma...¿Y si al final se descubriese vida inteligente fuera de la Tierra? ¿Ha pensado ya en las consecuencias teológicas... sobre todo para el cristianismo y el Islam? La religión cristiana, en particular, está basada en un Acontecimiento presuntamente cósmico: la redención de los pecados humanos mediante el sacrificio nada y nada menos que del hijo del Cosmocrator. La existencia de vida inteligente extraterrestre, ¿no disminuiría alarmantemente las dimensiones épicas del Sacrificio?
Mientras todo esto ocurre, nuestros hombres con faldas se escandalizan por el anuncio de un equipo de fútbol y piden su retirada. Oh, sí, por supuesto que hay grados y grados. Al menos, no envían suicidas al estadio del equipo de fútbol para castigar a los sacrílegos. Algo hemos avanzado, es cierto.

¿Es usted un innovador, un pensador, un creyente o un simple superviviente? Eche un vistazo a la tipología ideada por SRI Consulting y luego, si se anima, sométase al test correspondiente. Me gusta lo que me ha tocado:
Innovator/Thinker

Your primary VALS type is Innovator, and your secondary type is Thinker.

The primary VALS type represents your dominant approach to life. The secondary classification represents a particular emphasis you give to your dominant approach.
... al menos, la próxima vez que aborde a una churri en una barra, no tendrá necesariamente que hablar de astrología y signos zodiacales (sin embargo, ¡no vea lo bien que funciona!).

Por cierto, lo de la efectividad de la astrología como "charla de ligue" lo he escrito completamente en serio. Y creo tener una explicación: las mujeres suelen tener mejores habilidades sociales que los hombres. En gran medida se debe a que utilizan una mejor "teoría del otro" que los hombres. Buena parte del complejo de ideas de la astrología tiene que ver más con la tipología psicológica que con los flujos planetarios y demás... que sería, sin embargo, lo que llamaría más la atención de un hombre. Es, simplemente, un tema interesante para muchas de ellas.

Ha comentado alguien que "la Biblia no está escrita en lenguaje saganiano". Por desgracia, digo yo. Pero es cierto: en la época en que se escribió, los más ilustrados primates todavía creían que el corazón era el órgano con el que se pensaba, que el craneo albergaba un dispositivo para refrigerar la sangre, y que dentro de cada espermatozoide había un pequeño homúnculo completamente formado, que sólo esperaba un útero para inflarse. Y eso, sólo los más ilustrados. A la gran mayoría, se la traía simplemente floja.

Etiquetas: , ,

miércoles, mayo 23, 2007

Teológica

El viejo y entrañable Saturno tiene problemas de degluciónAcabo de leer lo siguiente, en un comentario publicado en Tabula rasa:

Tomemos por ejemplo a Francis Crick y su teoría de la "Panespermia dirigida". Personalmente me parece más difícil de tragar que el misterio de la santisima trinidad.

Evidentemente, cada persona tiene distintas aptitudes para la deglución y, no lo olvidemos, la posterior digestión. En un viejo chiste, un mono del Zoo se tragaba una semilla de mango. Al expulsarla, la enorme semilla le destrozaba aquella parte del cuerpo sobre la que se sientan los mandriles. De acuerdo al chiste, a partir de ese día el mono se convirtía en un animalito prudente y previsor, que antes de ingerir cualquier alimento, lo calibraba para comprobar si iba a tener problemas al deshacerse de la parte no digerible.
A pesar de que la Panspermia, ya sea al estilo de Francis Crick o de Svante Arrhenius, no esté entre mis hipótesis favoritas, continuamente me asombra la dificultad que tienen nuestros paisanos para comprender la enorme diferencia que existe entre Ciencia y Religión.
Supongamos que, en vez de hablar de la panspermia, hablamos de la Relatividad General de Einstein. ¿Qué cree usted que es más fácil de "tragar"? ¿La teoría física o la Trinidad? Sinceramente, me parece que la Relatividad es mucho más complicada. Yo comprendo la Relatividad General (la modestia es una forma de hipocresía), pero no me trago la Trinidad. Digamos que usted "comprende" la Trinidad, pero no se traga la Relatividad. ¿Nos pone esto en una especie de empate técnico? ¿Es mi incapacidad para creer en un dios tricéfalo y comestible un handicap similar al suyo respecto a las Ciencias Exactas?
Ya sé que habrá más de uno ansioso por escuchar que sí, pero la verdad es que no hay posible parangón entre ambas "incapacidades".
'Mi primo Freman tiene más razón que un santo'...Cuando usted se aprovecha del funcionamiento de uno de esos chismes GPS que tan populares se han vuelto, está aprovechando de paso una de las aplicaciones técnicas de la teoría descubierta por Einstein. Efectivamente: se trata de la Relatividad General, no de la "mera" Relatividad Especial. Observe, además, que ya no se trata de una mera "demostración" lógica o experimental, sino mucho más: la realidad de la teoría hace posible encontrar aplicaciones prácticas a la misma. Esto último no es indispensable para asignarle un valor de verosimilitud a una teoría física: hay algunas que no encuentran aplicaciones prácticas hasta pasado mucho tiempo de su descubrimiento.
Y ahora le toca a usted: mencione un artefacto, aunque sea uno solamente, que funcione gracias a la teoría de la Trinidad. Me importa un bledo si es la Trinidad Especial o la General, o incluso si se trata de la Trinidad Cuántica.
Evidentemente, no es lo mismo. Usted tiene unas tragaderas muy especiales, amigo. Asegúrese de que no le pasará lo que al mono.

Etiquetas: , ,

viernes, mayo 04, 2007

Los documentos de Agapito

Maese Agapito filosofea agudamente desde su marfileña atalaya digital:
La Insondable Profundidad del Pensamiento AgapitianoIndependientemente de las diferentes lecturas que pudieran hacerse de esta obra, no es fácil enfrentarse a esas tendenciosas equiparaciones intelectuales sobre religiones que insinúa Buruma, o que pudieran derivarse de una lectura precipitada de su reportaje, si previamente no reconocemos que la idea de Dios es demasiado importante en el pensamiento occidental como para discutirla con cualquier indocumentado, o peor, con cualquier "ateo práctico" sin sensibilidad para comprender lo que encierra la idea del Dios cristiano para la cultura occidental.
Claro, Maestre. Para hablar de la "idea de Dios" (hace bien en aclararlo) hay que haber dominado antes el delicado arte de leer a María Zambrano sin caer rendido, y sentir entusiasmo por la pedorrea petarda de Jürgen "Das Gaffen" Habermas, filósofo de cabecera de Herr Ratzinger.
O en menos palabras: hay que ser como usted, un copioso filósofo (como copiosas son las lluvias en la selva tropical). Es usted un fenómeno. Natural.

No olvide, señor Maestre, que si Holanda tiene fama de tolerante, es porque en ella se refugiaban los perseguidos por el fanatismo religioso durante la gloriosa Contrarreforma. Pero entonces, no era un ayatola despendolado quien dictaba las fatwas, sino el mismísimo Felipín The Second One y la patulea de los Pater Patrum.

Etiquetas: , ,

lunes, abril 23, 2007

Las Aventuras del Tío Moe: ciencia moeña

Bodhidharma, coño, sólo es Bodhidharma...Despeje, por favor, un área en el suelo de unos dos metros de largo por metro medio o dos metros de ancho. Asegúrese de que nadie le ve, y lea ahora esto:
Venga, ya se puede descojonar a placer y rodar por el suelo riéndose de las paridas del tío Moe, uno de nuestros más famosos afectados por el Síndrome de Geppetto: aquel que hace que su portadores confundan leños parlantes con zarzas ardientes.
La frase corresponde a la batalla entre Bilbaopundit y nuestra lumbrera del MILF (Movimiento Indígena para la Liberación de Flandes). Digo batalla por darle cierto tono épico, porque hasta el momento, lo que hemos presenciado es al bilbaíno dándole estopa al célebre inventor de la gimnasia española, que debe estar maldiciendo a su apoderado por no acabar de encontrar la puñetera toalla.
Sería innoble e injusto apuntarse a la caza de una liebre que ya está en la cazuela, pero será divertido comentar el combate… vale, exageraba… la paliza. Y hay detalles interesantes que aclarar. Por ejemplo, la descojonante frase que he citado revela la realidad del método científico moeño, que no es más que la forma jesuita de fingir que se está pensando.
Hace un tiempo se discutía en los comentarios de la bitácora del tío Pío sobre física cuántica y otras naderías. Uno de los creyentes en San Pepino, una persona con una innegable cultura “humanista” (por llamarla de alguna manera) se empeñaba en que la discusión comenzase por definir qué es materia. Por supuesto, eso es imposible. Y al llegar a este punto, los milfers presentes reclamaban la victoria, o al menos, un indigno empate.
Por supuesto que no existe una definición de materia que merezca la pena. Los libros de “solfeo y teoría musical” que estudié de niño comenzaban invariablemente con frases huecas como:
La música es el arte de combinar los sonidos y el tiempo.
Cojonudo. Ahora que ya lo sabemos, escribamos una sinfonía.
Lo que ocurre con estas definiciones huecas es revelador: el jesuita que pretende explicar el mundo sentado en su despacho comienza “definiendo” el problema, con la esperanza de que la propia definición traiga consigo la solución del enigma. Por ejemplo:
- ¡Hermano Moa, hermano Moa! ¡La catatrepa ha entrado en crisis!
- ¡Disciplina, Martínez! - y dirigiéndose a la clase - ¡Que no cunda el pánico, señores! Veamos, ¿qué es una catatrepa?
- Una cata que trepa.
- Efectivamente. ¿Y qué es una crisis?
- Una mutación importante en el desarrollo de un proceso.
- ¿De dónde lo ha sacado, Rodríguez? – ceño fruncido - ¿de la Wiki o del DRAE?
- De un folleto del Grupo Intereconomía, padre.
- Bien, Rodríguez. – ceño desfruncido – Entonces, si la catatrepa ha entrado en crisis, ¿a qué se debe?
Silencio.
- Vamos, ¡si es que tenéis la solución delante!
Silencio embarazoso.
- ¡Señor, Señor! – en ambas ocasiones, con mayúscula - ¡Es evidente que se trata de una crisis espiritual! ¡La catatrepa ha perdido su fe en el proceso trepador!
- ¡Aaaaaaah!
- Así que, Martínez, regrese al lado de la catatrepa, anímela y confórtela. Aquí tiene: los cuatro tomos de la vida de San Pancracio. Nosotros seguiremos la clase. Decía que Corinto y Megara pidieron ayuda a Esparta para…
- ¡Auuuuuuchhhh! ¡Puta catatrepa! ¡Me ha mordido la muy zorra!
Recuerde: para un milfer, la definición del problema lleva implícita su solución. Esto le evita al milfer tener que lidiar con el mugriento y siempre azaroso método experimental. También hace poco, Moa se burlaba de Savater porque éste había dicho que no sabía qué era "dios". Replicaba nuestro gimnasta español, con cierta razón, que tampoco sabemos qué es materia, pero juzgamos su existencia de acuerdo a sus efectos. Lo que se le olvidaba añadir es que los científicos, e incluso algunos filósofos, dependen del experimento, mientras que en teología, experimentar con lo divino está muy mal visto (vea El Laboratorio de Gedeón). Por cierto, aún sigo vivo...
Como solía repetir Bodhidharma, el Bárbaro de los Ojos Azules de las crónicas budistas chinas, el ignorante se regocija con las palabras como el elefante que se revuelca en el barro. Elefantes enanos moeños incluidos.

Etiquetas: , , ,

sábado, marzo 03, 2007

Temor reverencial

¿Cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler?
Hay quien sostiene que, ante la vista de un fenómeno natural, lo más natural es que venga a nuestros labios el nombre de nuestro Creador.

Supongo que, si uno cree simultáneamente en la Trinidad y en la Transubstanciación, la frase que con más frecuencia se escucha en estos casos, ahívalahostia, encaja en la categoría antes mencionada...

Etiquetas: ,

sábado, febrero 17, 2007

Cinco

¿Sólo cinco? Esta es mi lista:
The idea of a personal God is quite alien to me and seems even naive.
  • Albert Einstein
  • Baruch Spinoza
  • Johann Sebastian Bach
  • Jules Verne
  • Humphrey Bogart
Estas son las influencia de mi infancia. Luego ya vinieron Borges, Mark Twain, Siddhartha, Dawkins, Penrose...

Etiquetas: , , ,

miércoles, noviembre 29, 2006

Marxistas y creacionistas

Creavolution¿Cree usted que no tienen mucho en común, marxistas y creacionistas? Es cierto que suele haber una sola manera de acertar por quinientas de fallar, pero esto sólo hace más sorprendente el conocimiento sobre lo que ambas tribus tienen en común: en ambos casos, no comprenden cómo el orden puede surgir a partir del caos.

En el caso de los marxistas, se trata de la ceguera que les lleva a preferir la economía planificada frente al libre mercado. El caso de los creacionistas es más claro: sólo ven el azar en la evolución, y postulan un Gran Planificador contra toda evidencia.

Muchos de los males de la humanidad se deben a ideas perniciosas Obras Completasque se propagan como virus gracias a las máquinas reproductoras de memes que somos los humanos. En el caso de creacionistas y marxistas, sin embargo, el problema es la carencia de una mema... que por una u otra razón no ha logrado "prender" en sus cerebros, probablemente por la acción defensiva de otras memas que ya se han apoderado de la mente del sujeto.

Quizás, en un futuro lejano, existirán doctores del alma que no existe, que recetarán libros y páginas de Internet para curar deficiencias intelectuales, igual que ahora se recetan vitaminas para prevenir el escorbuto, el beriberi y la ceguera nocturna.

Etiquetas: ,

martes, octubre 31, 2006

El alma inmortal de la mona Chita

Bart: Is there a doggie hell?
Homer: Well... of course, there couldn't be a heaven
if there weren't a hell.
¡Vaya! El tiempo anuncia tormentas en los terrenos del dualismo filosófico. Con las debidas distancias y precauciones, he tropezado con estas noticias:

Dualismo versus monismo

Someone's going to get hurt, and it's always me!¿Qué es eso del dualismo y qué tiene que ver con Dumbo y Tantor? Comencemos por el dualismo. Digamos que creo en la existencia del alma humana. ¿Corresponde el alma a algo físico? Parece un disparate, pero existen muchísimos new agers que creen, consciente o inconscientemente, en ideas de esta índole. Por la memesfera circulan todo tipo de leyendas urbanas sobre los supuestos ocho gramos que escapan de un hombre al morir (sólo dos si es psocialista y nada en el caso de los abogados). Según esta superstición, el alma circularía por el cerebro o el sistema nervioso como la sangre circula dentro del corazón. Espero que no sea necesario explicar por qué he llamado "superstición" a esta idea, sin miramientos. Sólo imagine cómo se las tendría que apañar ese presunto fluido para escurrirse hasta llegar al Cielo una vez fallecido su propietario. Donde quiera que se encuentre ese Cielo, que es otro problemón mayor que las posaderas de Tantor...
La otra posibilidad es la que casi todo creyente actualmente sostiene, aunque en muchos casos, no se lo plantee a sí mismo de este modo. Se trata de considerar que el alma no es "material". Puede parecer una tremenda complicación... pero piense que esta idea ya se necesita para explicar a Dios. Filósofos y teólogos distinguen entre un Dios inmanente, que crea el Universo y vive dentro de él, como parte del mismo, y un Dios trascendente, que crea el Universo, pero no pertenece al Universo. Si su filosofía ya postula un Dios trascendente, añadir que las almas no son materiales no complica más las cosas. Por el contrario, no hay que romperse la cabeza averiguando el código postal de San Pedro: técnicamente hablando, estaría en el más allá. Es a este tipo de sistemas a los que se denomina sistemas dualistas. La alternativa se llama monismo, en la jerga de los filósofos. La mona Chita, además de ser mono y no mona, profesa el monismo.

Descartes

No fue ni el primero ni el último, pero cuando se mezclan las palabras dualismo y filosofía, quien primero viene a la mente es René Descartes. El dualismo cartesiano, sin embargo, es un dualismo interesado y puede que insincero. Le tocó vivir en una época difícil, en la que los clérigos miraban lo que escribías por encima de tu hombro, y todavía te podía tocar la hoguera antes que la lotería. A Bruno lo frieron en 1600, a Vanini en 1619, el juicio a Galileo tuvo lugar en 1633, y el Discours de la Methode cartesiano se publicó en 1637. Para evitar conflictos con los teólogos, Descartes separó la materia del alma. De esa manera, podía galopar alegre e impunemente a lo largo y ancho de la pradera material, dejando las cosas del alma a cargo de los teólogos.
El gran quebradero de cabezas del dualismo consiste en explicar cómo se las arregla un alma que no es material para poder controlar el cuerpo, que sí lo es. La explicación que Descartes sacó de su amplia manga es famosa por su extravagancia: según el amigo René, la coordinación en cuestión era responsabilidad de la glándula pineal: el famoso "tercer ojo" de la Blavatski. Huelga aclarar que esto sólo era una forma de dar más trabajo a los teólogos antes de que estos llegasen a la conclusión de que monsieur Descartes era un cachondo que se estaba mofando de todos ellos. ¿O quizás lo dijo en serio?

Almas fluídas

Walk like an Egyptian!¿Y qué pintan las almas inmortales en todo esto? Si me preguntase a mí, respondería que nada... porque no creo que existan. Pero todas las religiones que conozco identifican alma y consciencia. Quien cree en el alma, cree que éstas "hacen algo". Deben buscar entonces "algo" cuyo vínculo con el alma no vaya a ser desmentido por el escéptico aguafiestas de turno a las primeras de cambio. Hasta hace relativamente muy poco, ese "algo" equiparable al alma podía ser la propia "vida". Todavía hoy hay quienes creen en la existencia de un fluído vital invisible cuya ausencia causa inmediatamente la muerte. Ya puestos a creer en vaporosas entidades, nada más lógico que identificar fluido vital y alma, aunque no sea una necesidad de la Lógica sino de la Economía. As a matter of fact, los egipcios creían en la existencia de un Ka y de un Ba que eran cosas totalmente invisibles pero diferentes. No era lo mismo que una churri se quejase de tí, recriminándote "eres un insensible sin ka" que si la acusación era "no tienes ni gota de ba, forastero". No acierto a explicarme el porqué, pero lo segundo me suena mucho peor.
Ya nadie, excepto los psocialistas y los ejecutivos de Iberdrola, se toma muy en serio lo del fluído vital y aquella técnica para animar al monstruo de Frankenstein basada en descargas eléctricas. Ahora es fácil definir en qué consiste eso de "estar vivo", pero todavía la consciencia humana es un misterio para la Ciencia.
En ese misterio es donde se han refugiado los modernos defensores de la existencia del alma. Lo cierto es que así se libran, o libraban, de un problema muy serio provocado por el "fluído vital": si el alma es la vida, ¿tienen alma entonces todos los animales? Ya puede imaginar por dónde van los tiros...
Otro tanto a favor de la teoría "alma igual a consciencia": ¿conserva el alma, al morir, la memoria de las experiencias acaecidas en vida? Según los teólogos, debería conservarlas, pues si no, ¿qué sentido tendrían el Cielo y el Infierno si no recompensan o castigan a la misma persona? Hablando con propiedad, ni siquiera se trata de conservar las memorias, sino de conservar la identidad del individuo al morir. ¿Hay algo más natural, si se debe respetar la anterior condición, que decir que el alma es la consciencia, o su causa? En caso negativo, ¿cómo podría el alma llevarse consigo las memorias o la identidad de un individuo cuando éste la espichase?

Santa's Little Helper

In doggie heaven there are mountains of bones, and you can't turn around without sniffing another dog's butt!¿El peligro? Ya lo ha adivinado: ¿y si resultase que también existen animales con autoconsciencia? No hace falta un montón de autoconsciencia; bastaría un pedacito humilde y diminuto para amargar el café con leche de los teólogos. El propio Descartes, en su momento, se libró de estos problemas declarando que los animales no tenían alma, y que eran poco más que autómatas mecánicos. En nuestros tiempos, serían los de la PETA quienes lo asarían a la estaca por tal afirmación.
Para empezar, ¿por qué sólo serían tres (o dos, o veinte) las especies animales con derecho a un alma debidamente certificada? Si Dios otorgó este privilegio a humanos, simios, delfines y paquidermos, ¿es que Dios tiene un propósito especial para las tres últimas especies mencionadas? Me imagino a un antiguo egipcio preguntando: ¿acaso tiene Dios algo contra los gatos y cocodrilos? ¿No tiene derecho una vaca a poseer su ba y su ka? ¿Y qué hay con la sufrida burra de Balaam?
El verdadero Belén se arma cuando aparece el Pecado en escena, y los sistemas de castigo y recompensa. ¿Adónde van las almas de los elefantes cuando mueren? Si un mono ha pasado su vida en una jaula tirando mierda a los visitantes, tras morir, ¿iría al purgatorio? Pobre simio, pues en tal caso, ¿quién diría oraciones por su alma para acelerar su paso por el banquillo? ¿Hay un Cielo para los chimpacés, en el que cada pío primate dispondrá de setenta y dos huríes de lo más monas para que le saquen eternamente las pulgas? ¿Se lleva cada alma de mono sus propias pulgas con sus respectivas memorias, o hay pulgas especialmente adiestradas en el Cielo de los simios? ¿Sueñan los delfines con ovejas eléctricas?
Hay mucho más en juego. Se supone que los humanos morimos por culpa del pecado original. ¿Tuvieron los chimpancés un Adán complaciente con su correspondiente Eva transgresora? Supongo que la Serpiente, en este caso, se habría enrollado en el tronco de un banano. O, por el contrario, ¿están pagando los monos, delfines y elefantes por el pecado humano? La redención cristiana, ¿es aplicable a sus desdichadas almas?
Por último, hasta ahora habíamos supuesto que era el alma la que nos hacía humanos, y que Dios nos había creado a su imagen y semejanza. ¿Creó también a los animales a su imagen y semejanza?
... me perdonará que abandone al llegar a este punto. La momia que está en exhibición en la planta baja del museo debe haberme escuchado mientras leía en voz alta este borrador. Y ha debido entusiasmarse ante la última posibilidad que he mencionado. Tengo que volver a meterla en su sarcófago antes de que cause algún estrago en el museo o extravíe su ba quién sabe dónde. ¿O era el ka?

Etiquetas: , ,

lunes, octubre 02, 2006

El Síndrome de Geppetto

No te preocupes, Pinocho: el que esté libre de mentiras, que encienda el primer mechero...Cuando alguien elige ignorar los disparates ideados por esa raza especial de primates que se llaman a sí mismos “amantes de la sabiduría” (como si la Sabiduría fuese una fogosa gentilhembra), no sólo corre el riesgo de repetirlos, sino que incurre en el agravante de la pretensión de originalidad. Esta vez, Don Moa, caballero y gimnasta del imperio, se empeña en descubrir la espiritualidad de la materia, imitando al viejo Geppetto, que tropezó en su día con un leño parlante. Cuidado, Don Moa: los leños parlantes son, por lo general, grandes mentirosos. Y usted lo que busca es la vieja zarza ardiente.
Técnicamente, Moa confunde "monismo" y "dualismo", o prefiere ignorar las diferencias. La aparente distinción entre "materialismo" e "idealismo" o "espiritualismo" no es tal: tan pronto usted habla de que "la materia lo es todo" o "el espíritu lo es todo", se encuentra con un concepto estéril, que da muy poco de sí. Tales de Mileto, allá por el año cataplún aseguraba que "el agua lo es todo". En palabras de Matthew Stewart: "no matter, never mind". Aunque es cierto que todos estamos hechos de estrellas, con ese "conocimiento" no vamos a parte alguna. El conocimiento verídico, comprobable y útil está en la Biología, la Cosmología, la Química, la teoría algorítmica... Y ni siquiera es una mema reconfortante. Da igual si a ese "todo", a esa materia prima, se le llama espíritu o materia. A no ser, claro está que, que Don Moa profese el solipsismo. Todo es posible. Hace poco conocí al último mortal que cree que la llamada "prueba ontológica" es, en algún sentido, una "prueba".
Es más probable que Moa profese algún tipo de "dualismo": materia y espíritu como realidades separadas y asimétricas. El espíritu actúa sobre la materia, pero... ¿y a la inversa? Hoy día, nadie, con un mínimo de seriedad, se atreve a confesar que es dualista, pues es una doctrina lógicamente insostenible y demostrablemente falsa. Lo que ocurre es que muchos de los "partidarios del espíritu" que andan por estos mundos son realmente dualistas que desconocen o sienten vergüenza de su condición.

Etiquetas: , ,

viernes, julio 21, 2006

Agapito, habermasiano

Y sigue Agapito con la perra que le ha dado por Habermas (al menos no ha pronunciado "mariazambrano" en una semana).
Habermas, de la escuela de filosofía marxista de Frankfurt, "jandimán" mamporrero del marxista Theodore Adorno, ha sentido miedo a medida que se le acaba la cuerda, y se ha puesto a debatir tonterías medievalizantes con el señor Ratzinger. A Habermas, por supuesto, le gustaría seguir filosofando después de su último estiramiento de piernas, y ha querido tantear el terreno con el jefe de la franquicia que vende vidas de ultratumba (el producto se disfruta en el más allá, pero se cobra en el más acá).
Para Agapito, al parecer, se trata de un filósofo marxista y ateo que ha dejado de ser ateo... bueno, aunque sea un poquito. Y eso le basta a nuestro filósofo patrio para cantar las alabanzas de Habermas y su furrisufía.
Solemos creer que la gente se vuelve sabia con la edad. En realidad, muy pocos aumentan su sabiduría. Es más frecuente que la gente se vuelva cobarde con la edad.
Filósofos: raza de víboras...

Etiquetas: , , ,